En la carpeta de Arte tuvimos que trabajar con las vanguardias, en mi caso me toco el cubismo en donde hice un trabajo con las bicicletas aplicando el cubismo.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Proceso Creativo
En la materia de Arte tuvimos que elegir una temática personal que vos quieras, y te tenias que basar solo en esa temática, yo elegí Rugby.
Después tuvimos que tallar los tacos y después grabarlos en hojas.
Después tuvimos que tallar los tacos y después grabarlos en hojas.
Después de hacer esto, creamos un fanzine.
Día de la tradición
En el día de la tradición tuvimos el rol de fotografiar a los alumnos de la primaria que vinieron disfrazados para la ocasión.
Documentación fotografica
En la materia de arte tuvimos que sacar fotos en donde se vea, contraste, el brillo como principal característica, observamos alrededor para tener fantásticas fotos.
viernes, 17 de noviembre de 2017
Metaficción
La metaficción es una forma de literatura o de narrativa autorreferencial que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos. En mi dibujo hay distintos niveles de realidad, es decir, existe el dibujo en si, pero tambien existe la mano que esta dibujando ese mismo dibujo.
jueves, 2 de noviembre de 2017
Reseña Los juegos del hambre
En la clase de literatura trabaje con el libro "Los juegos del hambre:En llamas" y con el tuve que hacer una reseña que se las enseño abajo.
“En Llamas” escrita por Suzanne Collins es el segundo libro de la saga Los Juegos del Hambre. Para este libro la famosa heroína Katniss Everdeen ha ganado los juegos del hambre, junto a su compañero Peeta Mellark. Sin embargo el capitolio busca venganza y terminar con una rebelión que Katniss y Peeta pueden haber ayudado a nacer.
El diseño de la novela acompaña a esta misma dándole un sentido más futurista y tecnológico. Un mundo surreal puramente tecnológico donde las personas han sido atrapadas por el círculo vicioso de la televisión y la violencia.
La segunda parte de la saga es sin duda de las más relevantes ya que los personajes se transforman completamente. En esta parte se muestra como los personajes se rebelan contra el sistema, se rebelan contra el “ser como todos quieren que seas”, lo que la televisión impone como estereotipo. Conectando la novela con la película, esta última mantuvo la trama al pie de la letra, sin dejar de enfatizar en los profundos cambios de los personajes; ya no son los niños asustados que comenzaron en el primer libro. Ahora son adultos, la transición de un niño, que ha sufrido horrores que nunca debería sufrir por parte de su gobierno, a un adulto en busca de cambiar las cosas.
Katniss Everdeen ahora es un personaje con una mirada más oscura, cargada de odio hacia el Capitolio pero al mismo tiempo llena de valor y coraje para salvar lo único que vale; su familia. Peeta Mellark ha dejado de ser el niño bueno y tímido para pasar a ser un personaje más cerrado en sí mismo y duro.
Lo más particular de esta segunda parte son los nuevos personajes que se unen, como por ejemplo Finnick. Musculoso y simpático, ganador de los Juegos del Hambre evoluciona desde ser un simple personaje a formar parte del dúo Katniss y Peeta, donde juegan los sentimientos de amor, traición y tristeza.
Sin lugar a dudas el libro mantiene cierta tensión durante todos sus capítulos ya que ambos personajes son nuevamente obligados a participar de los juegos del hambre, ahora mucho más profesional. Cada capítulo termina con frases que te dejan la trama por la mitad y así dar el pie a querer seguir leyendo. Podemos decir que lo más impactante es la frase final, en donde el final abierto (muy clásico de Suzanne Collins) te deja con ganas de más.
“En Llamas” escrita por Suzanne Collins es el segundo libro de la saga Los Juegos del Hambre. Para este libro la famosa heroína Katniss Everdeen ha ganado los juegos del hambre, junto a su compañero Peeta Mellark. Sin embargo el capitolio busca venganza y terminar con una rebelión que Katniss y Peeta pueden haber ayudado a nacer.
El diseño de la novela acompaña a esta misma dándole un sentido más futurista y tecnológico. Un mundo surreal puramente tecnológico donde las personas han sido atrapadas por el círculo vicioso de la televisión y la violencia.
La segunda parte de la saga es sin duda de las más relevantes ya que los personajes se transforman completamente. En esta parte se muestra como los personajes se rebelan contra el sistema, se rebelan contra el “ser como todos quieren que seas”, lo que la televisión impone como estereotipo. Conectando la novela con la película, esta última mantuvo la trama al pie de la letra, sin dejar de enfatizar en los profundos cambios de los personajes; ya no son los niños asustados que comenzaron en el primer libro. Ahora son adultos, la transición de un niño, que ha sufrido horrores que nunca debería sufrir por parte de su gobierno, a un adulto en busca de cambiar las cosas.
Katniss Everdeen ahora es un personaje con una mirada más oscura, cargada de odio hacia el Capitolio pero al mismo tiempo llena de valor y coraje para salvar lo único que vale; su familia. Peeta Mellark ha dejado de ser el niño bueno y tímido para pasar a ser un personaje más cerrado en sí mismo y duro.
Lo más particular de esta segunda parte son los nuevos personajes que se unen, como por ejemplo Finnick. Musculoso y simpático, ganador de los Juegos del Hambre evoluciona desde ser un simple personaje a formar parte del dúo Katniss y Peeta, donde juegan los sentimientos de amor, traición y tristeza.
Sin lugar a dudas el libro mantiene cierta tensión durante todos sus capítulos ya que ambos personajes son nuevamente obligados a participar de los juegos del hambre, ahora mucho más profesional. Cada capítulo termina con frases que te dejan la trama por la mitad y así dar el pie a querer seguir leyendo. Podemos decir que lo más impactante es la frase final, en donde el final abierto (muy clásico de Suzanne Collins) te deja con ganas de más.
jueves, 14 de septiembre de 2017
Reseña
En la clase de literatura trabajamos con la obra "La metamorfosis" y escribimos una reseña.
La metamorfosis, es un libro escrito por Franz Kafka un escritor Austro-húngaro con orígenes judíos que escribió muchas novelas, y entre ellas “El proceso” y “El castillo”. Kafka nació el 3 de Julio de 1883 y falleció el 3 de Junio de 1924, escribió en Alemán y sus obras están consideradas de las más influyentes de la literatura universal. Kafka solía escribir sobre las transformaciones físicas, como por ejemplo en la obra “La metamorfosis” que cuenta sobre el extraño caso de Gregorio Samsa que de un dia para el otro se despierta siendo un bicho.
Gregorio era el que llevaba adelante la casa trabajando como comerciante de telas y era el único que trabajaba. Esto es porque su mamá no trabaja ya que poseía un asma que le era insoportable y no le permitía trabajar. El estaba a disgusto con este trabajo pero debia realizarlo ya que su padre había generado una deuda con el jefe de Gregorio y debería trabajar para él para saldarla. Y de repente se levanta de un sueño que había sido muy extraño para él y se da cuenta de que se había convertido en un extraño bicho. La hermana fue la que más afecto le tuvo a él ya que ni el padre ni la madre le tuvieron pena.
La novela tiene momentos en donde te hace reflexionar sobre la vida y se torna una comedia ya que es irreal que te conviertas en un bicho, pero se vuelve un chiste el hecho en sí ya que los padres le dejaron de prestar atención.
En sí el hecho de que se convierta en un bicho es algo que me disgusta a mi en personal ya que no me gustan muchos los relatos fantásticos y la novela en ese sentido no me gustó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)