La metaficción es una forma de literatura o de narrativa autorreferencial que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos. En mi dibujo hay distintos niveles de realidad, es decir, existe el dibujo en si, pero tambien existe la mano que esta dibujando ese mismo dibujo.
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de noviembre de 2017
jueves, 2 de noviembre de 2017
Reseña Los juegos del hambre
En la clase de literatura trabaje con el libro "Los juegos del hambre:En llamas" y con el tuve que hacer una reseña que se las enseño abajo.
“En Llamas” escrita por Suzanne Collins es el segundo libro de la saga Los Juegos del Hambre. Para este libro la famosa heroína Katniss Everdeen ha ganado los juegos del hambre, junto a su compañero Peeta Mellark. Sin embargo el capitolio busca venganza y terminar con una rebelión que Katniss y Peeta pueden haber ayudado a nacer.
El diseño de la novela acompaña a esta misma dándole un sentido más futurista y tecnológico. Un mundo surreal puramente tecnológico donde las personas han sido atrapadas por el círculo vicioso de la televisión y la violencia.
La segunda parte de la saga es sin duda de las más relevantes ya que los personajes se transforman completamente. En esta parte se muestra como los personajes se rebelan contra el sistema, se rebelan contra el “ser como todos quieren que seas”, lo que la televisión impone como estereotipo. Conectando la novela con la película, esta última mantuvo la trama al pie de la letra, sin dejar de enfatizar en los profundos cambios de los personajes; ya no son los niños asustados que comenzaron en el primer libro. Ahora son adultos, la transición de un niño, que ha sufrido horrores que nunca debería sufrir por parte de su gobierno, a un adulto en busca de cambiar las cosas.
Katniss Everdeen ahora es un personaje con una mirada más oscura, cargada de odio hacia el Capitolio pero al mismo tiempo llena de valor y coraje para salvar lo único que vale; su familia. Peeta Mellark ha dejado de ser el niño bueno y tímido para pasar a ser un personaje más cerrado en sí mismo y duro.
Lo más particular de esta segunda parte son los nuevos personajes que se unen, como por ejemplo Finnick. Musculoso y simpático, ganador de los Juegos del Hambre evoluciona desde ser un simple personaje a formar parte del dúo Katniss y Peeta, donde juegan los sentimientos de amor, traición y tristeza.
Sin lugar a dudas el libro mantiene cierta tensión durante todos sus capítulos ya que ambos personajes son nuevamente obligados a participar de los juegos del hambre, ahora mucho más profesional. Cada capítulo termina con frases que te dejan la trama por la mitad y así dar el pie a querer seguir leyendo. Podemos decir que lo más impactante es la frase final, en donde el final abierto (muy clásico de Suzanne Collins) te deja con ganas de más.
“En Llamas” escrita por Suzanne Collins es el segundo libro de la saga Los Juegos del Hambre. Para este libro la famosa heroína Katniss Everdeen ha ganado los juegos del hambre, junto a su compañero Peeta Mellark. Sin embargo el capitolio busca venganza y terminar con una rebelión que Katniss y Peeta pueden haber ayudado a nacer.
El diseño de la novela acompaña a esta misma dándole un sentido más futurista y tecnológico. Un mundo surreal puramente tecnológico donde las personas han sido atrapadas por el círculo vicioso de la televisión y la violencia.
La segunda parte de la saga es sin duda de las más relevantes ya que los personajes se transforman completamente. En esta parte se muestra como los personajes se rebelan contra el sistema, se rebelan contra el “ser como todos quieren que seas”, lo que la televisión impone como estereotipo. Conectando la novela con la película, esta última mantuvo la trama al pie de la letra, sin dejar de enfatizar en los profundos cambios de los personajes; ya no son los niños asustados que comenzaron en el primer libro. Ahora son adultos, la transición de un niño, que ha sufrido horrores que nunca debería sufrir por parte de su gobierno, a un adulto en busca de cambiar las cosas.
Katniss Everdeen ahora es un personaje con una mirada más oscura, cargada de odio hacia el Capitolio pero al mismo tiempo llena de valor y coraje para salvar lo único que vale; su familia. Peeta Mellark ha dejado de ser el niño bueno y tímido para pasar a ser un personaje más cerrado en sí mismo y duro.
Lo más particular de esta segunda parte son los nuevos personajes que se unen, como por ejemplo Finnick. Musculoso y simpático, ganador de los Juegos del Hambre evoluciona desde ser un simple personaje a formar parte del dúo Katniss y Peeta, donde juegan los sentimientos de amor, traición y tristeza.
Sin lugar a dudas el libro mantiene cierta tensión durante todos sus capítulos ya que ambos personajes son nuevamente obligados a participar de los juegos del hambre, ahora mucho más profesional. Cada capítulo termina con frases que te dejan la trama por la mitad y así dar el pie a querer seguir leyendo. Podemos decir que lo más impactante es la frase final, en donde el final abierto (muy clásico de Suzanne Collins) te deja con ganas de más.
miércoles, 9 de agosto de 2017
Vanguardias
En la clase de literatura estuvimos trabajando con las vanguardias y accionamos basándonos en ellas. El termino vanguardia proviene del léxico militar, haciendo referencia a la parte delantera del ejército. Por esto, a los movimientos que se llevaron a cabo en el siglo XX se los llamo vanguardias, al referirse a la revelación contra algo, al enfrentamiento. Los movimientos vanguardistas se destacaron con mayor fuerza en el arte y la literatura. "Vanguardia" engloba las distintas corrientes artísticas y literarias como el cubismo, dadaísmo, surrealismo, futurismo, expresionismo, y ultraísmo. Estas buscaban romper con lo que se había entendido hasta el momento tanto en el arte como en la literatura.
La idea era hacer 3 poemas, que se basaban en las vanguardias.
El primer poema tenia la consigna de solo usar la vocal A y ninguna otra se podía utilizar.
"Acá la vaca danza la salsa
Danza la salsa más ratas
Las ratas aman las rabas
Las rabas saltan a casa
A casa van las hadas
Las hadas matan las vacas"
El segundo trabajo que tuvimos que hacer fue el de "Cadáver exquisito" y este consistía en que cada miembro del grupo escribía una oración del poema, así quedo!
"El mar brilla esta noche
Los ravioles que come la niña
El mar azul cantaba
Un dinosaurio de Sagitario
Bailar llena el alma
Y nadaban hasta que no quedaba nada
Los teléfonos que vibran"
En el ultimo poema tomamos como idea la bicicleta, que fue un objeto muy utilizado por los vanguardistas. En nuestro caso hicimos como si fuesen dos ruedas que siempre repiten lo mismo.
"La bicicleta ya no aparece en la calle. No. Nunca. Poco. O casi nada. Solo en las redes sociales. Y? Para qué? Queres demostrar que tenes mejor bici que yo? No. Nunca. Sin necesidad, y sin embargo lo haces, y no te importa nada más que demostrar constantemente. Basta. Anda en bici y disfruta!"
La idea era hacer 3 poemas, que se basaban en las vanguardias.
El primer poema tenia la consigna de solo usar la vocal A y ninguna otra se podía utilizar.
"Acá la vaca danza la salsa
Danza la salsa más ratas
Las ratas aman las rabas
Las rabas saltan a casa
A casa van las hadas
Las hadas matan las vacas"
El segundo trabajo que tuvimos que hacer fue el de "Cadáver exquisito" y este consistía en que cada miembro del grupo escribía una oración del poema, así quedo!
"El mar brilla esta noche
Los ravioles que come la niña
El mar azul cantaba
Un dinosaurio de Sagitario
Bailar llena el alma
Y nadaban hasta que no quedaba nada
Los teléfonos que vibran"
En el ultimo poema tomamos como idea la bicicleta, que fue un objeto muy utilizado por los vanguardistas. En nuestro caso hicimos como si fuesen dos ruedas que siempre repiten lo mismo.

Así es como quedo nuestro Póster
lunes, 5 de septiembre de 2016
Desfile de conceptos
En la materia de Practicas de lenguaje, nos juntamos en grupo y
cada uno creó un personaje para el
desfile de conceptos, de esos personajes se eligió uno solo y con ese personaje hicimos un vídeo sobre su
vida.
El vídeo se llama "Juan y una vida difícil", la creación
del personaje de Juan fue ideada y avalada por todos. Juan era un chico que vivía
en la "Villa Sapito de Adrogue" el vídeo fue pensado por nosotros, y
la idea de que aparezca la droga en el vídeo fue para mostrar como él vivía el día
a día. En el vivo habíamos pensado que el reportero aparezca y diga que la vida
de Juan era difícil y que era un caso que era parecido a otros chicos de la
villa.
Nuestro video se tenía que basar en algo que este relacionado con Rodolfo Walsh, el
nuestro se relacionaba con el documtenal basado en Walsh, "reconstrucción de un hombre" ya que este vídeo es un documental, que habla de la vida de Walsh. Nosotros relacionamos a este video con el nuestro ya que nosotros contamos la vida de Juan. Sin embargo no son tan
parecidos pero tiene una similitud con nuestro vídeo.
En mi opinión nuestro vídeo fue pensado por nosotros y actuado según nuestra personalidad, es decir, hicimos lo que a nosotros nos parecía que se conectaba con nosotros. Nuestro vídeo fue muy poco serio, entonces para la gente le pareció gracioso, pero nuestra intención era mostrar la vida difícil de este chico. Posiblemente si hubiésemos sacado la música y hablar seriamente con el protagonista, el vídeo hubiese sido serio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)